¡Buenas!
Seguimos con nuestra semana temática. El martes hablamos de las propiedades, métodos de aplicación (utilizad estas dos entradas conjuntamente, esta para ver ejemplos de uso y la anterior para ver ejemplos de como se aplica), contraindicaciones/precauciones y conservación del aceite de árbol té, por lo que hoy toca ver los principales usos de este producto tan versátil y práctico.
En primer lugar, vamos a realizar un breve repaso a las propiedades del aceite de árbol de té:
– Cicatrizante
– Expectorante
– Seborregulador
– Descongestivo
– Antiinflamatorio
– Desodorante
– Útil para luchar contra infestaciones (piojos, garrapatas, pulgas)
– Útil en varias enfermedades de la piel y el cuero cabelludo (verrugas, dermatitis, descamación, picaduras de insectos, grietas…)
Una vez tenemos presentes las propiedades, podemos pasar a los usos (de esta manera estableceremos relaciones entre ambos grupos de conceptos)
Para la piel:
Como enfermera, difiero. El aceite de árbol de té es bastante fuerte, y como ya comenté, NUNCA SE APLICA EN HERIDAS ABIERTAS. Es por ello que recomiendo que lo apliquemos, como mucho, en la piel perilesional.
Si hay infección, acude al médico para recibir el tratamiento pertinente.
Quemaduras: Una vez más, difiero. Teniendo en cuenta lo fuerte que es este aceite, y lo delicada que es la piel del paciente quemado, no creo que sea el mejor tratamiento. Para apoyar esta afirmación, he buscado bibliografía científica:
Este estudio expone que no hay evidencia de que ayude a disminuir la acción de los microorganismos (es decir, no ayuda a evitar que las quemaduras se infecten). Destaca la citotoxicidad del aceite de árbol de té con los fibroblastos humanos (es decir, es todo lo contrario a regenerante en este caso)
En este estudio, no se redujo la microflora, ni mejoró la repitelización ni la fuerza/profundidad/aspecto de la cicatriz
Acné: Sin duda, el motivo por el que la mayoría empezamos a usarlo.
- Si queremos ayudar a la curación/secado de un grano, poner un poco de aceite en el mismo. Podemos ayudarnos de un bastoncillo de algodón para ser más precisos.
- Los productos destinados a la piel acneica que contienen árbol de té son inumerables. Puedes introducir alguno (limpiador, tónico, hidratante…) en tu rutina facial diaria para ayudar a evitar la proliferación de bacterias causantes de los granos y seboregular la piel.
- Los vahos que mencioné en la anterior entrada pueden ser muy útiles para abrir los poros antes de realizar una limpieza a fondo, con el extra de que el aceite de árbol de té potenciará el efecto.
- Siguiendo con la anterior entrada, cuando uses máscarillas de árcilla puedes enriquecerlas con algunas gotitas de árbol de té. De esta forma recibirás los beneficios combinados de la arcilla y del aceite.
Aunque en este estudio no hubo diferencias significativas cuando se comparó el aceite de árbol de té con el ácido salicílico a la hora de tratar verrugas, si que se habla de un menor dolor con el primer método.
En los 12 días que duró el estudio, la verruga en la mano de un paciente pediátrico se curó.
Onicomicosis (hongos en las uñas) y tiña: Como habréis podido deducir por el comentario expuesto arriba, los hongos nos tendrán nada que hacer una vez aplique aceite de árbol de te. Ayúdate de un bastoncillo para no desperdiciar producto.
Para el cabello
- Debido a sus propiedades seborreguladoras, en principio puede ser usado por todo tipo de cabellos. No obstante, los cabellos grasos se verán más beneficiados que el resto.
- Ayuda a combatir la caspa, gracias sobretodo a su acción antifúngica (fuente). También puedes usarlo en casos de psoriais, y algunas personas refieren que les calma el picor y la irritación. (fuente)
- Eficaz en casos de pediculosis (infestación por piojos). Ayuda tanto a matar al parásito como a deshacerse de las liendres (las mata y «deshace el pegamento» que las adhiere al cabello, haciendo que su retirada con una liendrera sea más sencilla) y a prevenir el problema (fuente).
Además de usar productos para el lavado del cabello y sprays/lociones para prevenir, también puedes impregnar las puas de un peine o una liendrera con aceite y pasarlas por el pelo con el fin de distribuirlo homogéneamente y aprovechar todos los beneficios.
Habréis notado que el ritmo de publicaciones ha bajado. En las redes sociales del blog (Twitter, Facebook y Google +, concretamente), explicó el porque.
A partir de hoy el ritmo de publicaciones bajará a una por semana (los sábados). Espero que lo entendáis, y que no os importe recibir la mitad de contenido cada semana (¡lo siento!)


Este post ha sido redactado según el código de confianza C0C
4 comments
Yo siempre tengo en casa, cuando los peques eran pequeños lo usaba mucho por el tema de los piojos. Un besito
el blog de Sunika
Sin duda una forma natural y respetuosa de evitar que cojan piojos.
Gracias por tu comentario ~
Tenia miefo porque me puse unupoco alrededor de los labios y al contacto se me adormecio esa zona (labio) y buscando encontré esta información muchas gracias!
¡Hola Carolina! Me alegro mucho de que te haya podido ayudar y tranquilizar. Espero que el aceite de árbol de té te esté funcionando bien =)