🏺 Introducción
El árbol del argán (Argania spinosa) es un árbol espinoso de crecimiento lento cuya esperanza de vida puede superar los 200 años. Puede tener la altura de un arbusto o llegar a los 10 metros1. Está particularmente adaptado a vivir en condiciones áridas, manteniendo el suelo bajo su sombra húmedo, con un sistema de raíces capaz de alcanzar el agua enterrada en el subsuelo y estabilizar el suelo que ocupa frente a la erosión de la lluvia o el viento2, y con la capacidad de entrar en estado latente durante las sequías3. Da fruto entre mayo y agosto, que una vez maduro se vuelve amarillo y cae del árbol1.
- En este articulo9 se habla de que este aceite se consigue retirando los ácidos grasos libres mediante un sistema de destilación por vapor a las 150-200ºC y bajo presiones de 1,5 a 8,5 Pa. Pero a continuación se habla de que «el enriquecimiento con ácidos grasos afecta negativamente al aceite cosmético, pues estos niveles elevados producen un aceite muy oloroso que puede ser irritante para la piel».
- En este otro articulo11 se comenta que, con el fin de conseguir una buena preservación, se le añaden antioxidantes al aceite, enriqueciéndolo. Este extra se traduce en mejoras en la hidratación y el fortalecimiento del manto lipídico. Ademas, en el mismo trabajo se habla de que al aceite de argán también se le pueden añadir polifenoles esteroles o precursores de los esteroles para enriquecerlo.
- Derivados de los ácidos grasos, como acilgliceridos (mono y diacilgliceridos), fitoesteroles, triterpenos y alcoholes.
- Componentes no relacionados químicamente asociados a los ácidos grasos, como los hidrocarburos, hidrocarburos alifaticos , tocoferoles, pigmentos, fenólicos y trazas de metales9.

Ayuda a que la piel se mantenga elástica1,11 y es apta en problemas como la psoriasis, el eccema, la piel seca, la inflamación cutánea,etc, al ser capaz de restaurar el manto lipídico1,2,10,11,15. Así mismo, también parece ser útil en casos de artrosis o dolores articulares12,15.
- El fruto debería ser colectado a mediados de verano, al final del periodo de maduración. De forma es un indicador del grado de maduración: el fruto apiculado produce un aceite rico en δ-tocoferol, mientras que los esféricos y fusiformes producen aceites ricos en ácido linoléico y oleico, respectivamente.
- El fruto debe ser secado al sol durante 10-14 días para preservar su calidad.
- Si no se procesa rápidamente, se debe almacenar a 5°C protegido de la luz solar.
- Está totalmente prohibido usar semillas que hayan pasado por el tracto digestivo de las cabras2,4
- Se prefiere el prensado y pelado de la fruta mecánico en vez de a mano2
Aunque las industrias de la alimentación y de la cosmética tienen requerimientos diferentes, el Instituto de Normalizacion Marroqui (SNIMA) ha establecido una única norma aplicable a ambos tipos de aceite de argán.
Aceite adulterado4,17
Debido a su alto precio, no es raro encontrar aceite de argán adulterado. Para combatir este fenómeno se usan diversos métodos:
- El campesterol es un fitoesterol que se encuentra en grandes cantidades en la mayoría de aceites vegetales, excepto en el de argán. Estos parámetros pueden detectar trazas de aceite de soja, de colza, de girasol, de hueso de albaricoque, de cacahuete, de avellana, de sésamo o de aceite de oliva con un nivel de fiabilidad del 98%. .
- Existe otro método mediante el cual, al mezclar unos reactivos con el aceite adulterado, se obtiene un marcador fenólico determinado. En función de la cantidad de este, se puede controlar la autenticidad del aceite.


Este post ha sido redactado según el código de confianza C0C
Bibliografia usada
- Boucetta, K. Q., Charrouf, Z., Aguenaou, H., Derouiche, A., & Bensouda, Y. (2015). The effect of dietary and/or cosmetic argan oil on postmenopausal skin elasticity. Clinical interventions in aging, 10, 339.
- Guillaume, D., & Charrouf, Z. (2013). Argan oil for nutritional and skin care applications. Agro Food Ind. Hi‐Tech, 24, 28-30.
- Lybbert, T. J., Aboudrare, A., Chaloud, D., Magnan, N., & Nash, M. (2011). Booming markets for Moroccan argan oil appear to benefit some rural households while threatening the endemic argan forest. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(34), 13963-13968.
- Charrouf, Z., & Guillaume, D. (2014). Argan oil, the 35‐years‐of‐research product. European Journal of Lipid Science and Technology, 116(10), 1316-1321.
- Gonzálvez, A., Armenta, S., & De la Guardia, M. (2010). Adulteration detection of argan oil by inductively coupled plasma optical emission spectrometry. Food Chemistry, 121(3), 878-886.
- Salghi, R., Armbruster, W., & Schwack, W. (2014). Detection of argan oil adulteration with vegetable oils by high-performance liquid chromatography–evaporative light scattering detection. Food chemistry, 153, 387-392.
- Zougagh, M., Salghi, R., Dhair, S., & Rios, A. (2011). Nanoparticle-based assay for the detection of virgin argan oil adulteration and its rapid quality evaluation. Analytical and bioanalytical chemistry, 399(7), 2395-2405.
- Gharby, S., Harhar, H., Guillaume, D., Kartah, B., Chafchaouni, I., Bouzobaa, Z., & Charrouf, Z. (2014). Oxidative stability of cosmetic argan oil: a one-year study. Journal of cosmetic science, 65(2), 81-87.
- El Abbassi, A., Khalid, N., Zbakh, H., & Ahmad, A. (2014). Physicochemical characteristics, nutritional properties, and health benefits of argan oil: A review. Critical reviews in food science and nutrition, 54(11), 1401-1414.
- Popescu, C (2014). Study on effectiveness of two cosmetic creams with argan oil and their subjective and instrumental evaluation.
- Guillaume, D., & Charrouf, Z. (2011). Argan oil and other argan products: Use in dermocosmetology. European Journal of Lipid Science and Technology, 113(4), 403-408.
- Guillaume, D., & Charrouf, Z. (2011). Argan oil. Alternative Medicine Review, 16(3), 275-279.
- Monfalouti, H. E., Guillaume, D., Denhez, C., & Charrouf, Z. (2010). Therapeutic potential of argan oil: a review. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 62(12), 1669-1675.
- Kouidri, M., Saadi, A. K., Noui, A., & Medjahed, F. (2015). The Chemical Composition of Argan Oil. International Journal of Advanced Studies in Computers, Science and Engineering, 4(1), 24.
- Accame, M. E. C (2014). Plantas medicinales y derivados en dermatología (I).
- Faria, P. M., Camargo, L. N., Carvalho, R. S. H., Paludetti, L. A., Velasco, M. V. R., & da Gama, R. M. (2013). Hair protective effect of Argan oil (Argania spinosa Kernel oil) and Cupuassu butter (Theobroma grandiflorum seed butter) post treatment with hair dye. Journal of Cosmetics, Dermatological Sciences and Applications, 3(03), 40.
- Zougagh, M., Salghi, R., Dhair, S., & Rios, A. (2011). Nanoparticle-based assay for the detection of virgin argan oil adulteration and its rapid quality evaluation. Analytical and bioanalytical chemistry, 399(7), 2395-2405.
12 comments
Lo primero, darte la enhorabuena por el completísimo post. Y sí, tienes toda la razón, el argán (como otros tantos productos) se puso de moda y lo hemos tenido (y tenemos) hasta en la sopa. Y hay que saber diferenciar. Un gel de super "de argán" tiene un porcentaje del mismo – por no hablar de la pureza de éste – prácticamente insignificante.
A mi es un aceite que me ha ido bien en el pelo cuando lo he tenido muy seco. Para el rostro, me van mejor otros.
Un besazo!
Gracias Noelia, me alegro de que te haya sido de utilidad =)
Y no solo el bombardeo que se nos hace, sino que detrás de su uso hay todo un contexto social, económico y ecológico que casi nadie sabe. Y cuanto más sube la demanda, más se sobreexplota el bosque del argán.
Gracias por tu comentario ~
Es un aceite que uso 100% en el cabello. Para otras zonas del cuepro prefiero otros.
Besos!
El Tocador de Mia.
Yo uso de coco, y tengo previsto iniciarme en el de aguacate. La verdad es que mucha gente usa el de argán, así que a lo mejor me animo y le doy una oportunidad.
Gracias por tu comentario Mia ~
Me parece un trabajo excelente, despeja muchas dudas y enseña sobre el buen uso de un producto como el aceite de Argan, y es que a veces tendemos a endiosar a un producto sin entender del todo si nos irá bien a nuestro tipo de problema concreto. Te felicito por tu labor, sigue así! 🙂
¡Hola Anna!
Ante todo gracias por tus palabras, me alegra saber que te ha sido útil ^^
Como bien dices, mucha gente piensa que el argán va a paliar todos sus problemas, y la verdad es que por sus propiedades y composición lo orientaría a un tipo de piel muy específico.
Gracias por tu comentario ~
Te hago nuevamente la ola (y encima siempre tan ameno que da gusto) por el montón de información. Si suelo utilizar un producto para el cabello que lo lleva porque me gusta el brillo que aporta y para la piel a veces también, me deja las piernas perfectas. En cambio para el rostro probé una vez y no me terminé de hacer.
Gracias por explicar las diferencias de extracción dependiendo de la calidad y esas cosillas. Me moría de risa con lo de asegurarse de que las semillas no pasan por el intestino de las cabras.
¡Un besote!
¡Hola Diana! Muchísimas gracias por tus palabras, y por compartir la manera en la que lo usas. Personalmente, creo que este aceite es idóneo para el cuerpo, y en cuanto tenga contacto con el aceite de argán lo usaré para eso.
Lo de las cabras parece una chorrada pero es casi tabú en Marruecos. Cuando pasan por el intestino caprino no se digieren, pero pierden muchísima calidad, y esto se ve en el aceite final.
Gracias por tu comentario ~
Madre mía, este post es la enciclopedia del aceite de argán. ¡Gracias por la info!!!!
¡Hola Gabriela! Me alegra saber que te ha sido útil ^^
Gracias por tu comentario ~
Increíble este post, súper completo y muy útil para conocer más a fondo el aceite argán. Muchísimas gracias por toda la información.
¡Un besito!
Encantada de saber que la información te ha sido útil =)
Gracias por tu comentario ~