El aloe vera es un recurso natural cuyas propiedades y usos a nivel de cosmética y salud han ido transmitiéndose de generación en generación. A estos beneficios hay que añadirle su facilidad de uso y de ser cultivada, lo que la convierte en una planta decorativa y funcional. Es tan fácil que incluso nosotros mismos podemos extraer el gel del aloe vera y usarlo en la piel, el cabello…
A continuación os introduciré el aloe vera, hablándoos de sus propiedades, estructura, composición, preparación, aplicación y contraindicaciones. ¡Espero que os sea útil!
- Aloemodina: Regula el funcionamiento de la mucosa intestinal.
- Aloeoleína: Mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez.
- Aloetina: Neutraliza el efecto de las toxinas microbianas.
- Aloína: Alivia el estreñimiento.
- Carricina: Refuerza el sistema inmune y ayuda a las defensas.
- Creatinina: Resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía.
- Emolina, Emodina, Barbaloína: Generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril.
- Fosfato de manosa: Agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante.
- Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
- Mucílago: Actividad emoliente sobre la piel.
- Saponinas: Antiséptico.
- Fitosteroles: Acción antiinflamatoria.
- Mucopolisacáridos: Responsables de la hidratación celular.
- Hormonas vegetales: Estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.
Propiedades
Regeneradora y cicatrizante: El aloe vera es rico en glucomanano (un polisacarido con gran cantidad de manosa) y en giberelina, la fitohormona del crecimiento. Estas sustancias interactuan con los receptores de los factores de crecimiento localizados en los fibroblastos, estimulando su actividad y proliferación, lo que a su vez aumenta la síntesis, maduración, capacidad de conexión y diferenciación (en tipo III) del colágeno.
Antiinflamatoria: Esta propiedad está íntimamente ligada con la anterior, pues si bien la inflamación es beneficiosa en las primeras etapas de una herida, suele entorpecer el proceso final de curación y cicatrización.
Antisépticas: El aloe vera ha demostrado ser eficaz inhibiendo el crecimiento de determinadas bacterias (fuente)(fuente), hongos (fuente)(fuente) y virus (fuente).
Analgésicas: Cuando es usada externamente, el aloe vera es capaz de controlar el dolor local al inhibir sustancias como la bradiquinina y el tromboxano. (fuente)(fuente)
Humectantes: Aumenta el contenido acuoso del estrato córneo con su uso prolongado gracias a los mucopolisacaridos que lo integran, aunque no parece tener propiedades oclusivas (no hace barrera para evitar la pérdida de agua).
Mejora la circulación: Mejorar la circulación afecta directamente a las otras propiedades, pues permite una mejor irrigación y en consecuencia un intercambio de sustancias más eficaz (mejora la regeneración, la humectación, la inflamación…) (fuente)(fuente)
Antioxidante: La pulpa posee sustancias con poder antioxidantes y/o que inhiben las sustancias oxidativas. (fuente)(fuente)
Astringente: El zinc actúa como astringente, y debido a esta propiedad se recomienda que tras su aplicación se hidrate bien la zona. (fuente)(fuente)
Preparacion
Escarbaremos un poco en la tierra para exponer la base, y realizaremos el corte.
Preparar la materia prima: limpiar y cortar (fuente)(fuente)
Limpiaremos las pencas con agua para eliminar los posibles restos que pueda albergar. Una vez limpia la ponemos sobre una superficie dura para facilitar la tarea de procesado. Cortamos los bordes espinosos, la punta y la base
Extraer el acibar
- Directamente de la planta: Si nos vemos en una urgencia o no queremos complicarnos la vida, podemos cortar un trozo y aplicarlo directamente en la zona afectada (obviamente con la parte del gel en contacto). Recordemos que es mejor cortar la penca entera y guardar lo sobrante que dejar una penca “a medias” en la planta.
- Gel puro: Si seguimos los pasos anteriormente mencionados obtendremos un bloque más o menos grande de gel puro y limpio. Podemos aplicarlo de diferentes maneras: en láminas, triturado, congelado…
- Gel casero: Mi forma favorita. Si cogemos el gel de aloe vera puro, lo trituramos y le añadimos algunos conservantes naturales (como vitamina E/C, aceite de germen de trigo o zumo de limón que además nos aportan beneficios a la mezcla) obtenemos un preparado casero, sencillo, versátil y eficaz.
- Compuesto comercial: Como es obvio existen multitud de productos en el mercado que contienen aloe vera en su composición.
Pulpa
Acibar
Tampoco está indicado en niños ni en periodos superiores a 2 semanas. Además, el acibar puede causar dermatitis de contacto
La próxima semana os mostraré todos los usos externos que le podemos dar al aloe vera. Os adelanto algo: todo nuestro organismo puede beneficiarse de las propiedades que acabamos de ver.
4 comments
Genial explicación!!!! Yo tengo un aloe en casa que me regalaron hace algún tiempo y está bien grande! Lo usamos mucho sobre todo en quemaduras de aceite. He descubierto muchos más usos gracias a ti jeje.
Un besete
¡Me alegra saber que la entrada te ha hecho descubrir nuevos usos! =D
Gracias por tu comentario ~
Muy buen post! El aloe vera es de lo mejor y más útil que hay, sirve para todo! En una época que tuve mucho brote de acné cortaba un trozo de la planta y me lo ponía directamente en la zona afectada y me mejoró cantidad!
Un beso
¡Muchas gracias Vero!
Mucha gente no es consciente del poder "secante" que tiene el aloe vera, sobretodo a la hora de tratar el acné…
Gracias por comentar y compartir tu experiencia ~