Hertally's Makeup
  • Inicio
  • Secciones
    • All ¡Fight! Favoritos Haul Mi experiencia Productos acabados Review
      Review

      REVIEW | Máscara de pestañas «Rock &…

      16/01/2021

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XVI)

      09/08/2020

      Review

      REVIEW | Bálsamos labiales de Suavina

      02/08/2020

      ¡Fight!

      Nivea vs. Deliplus: Hidratante corporal bajo la…

      19/07/2020

      ¡Fight!

      Nivea vs. Deliplus: Hidratante corporal bajo la…

      19/07/2020

      Favoritos

      Favoritos abril, mayo y junio 2020

      04/07/2020

      Favoritos

      Favoritos julio, agosto y septiembre 2019

      28/09/2019

      Favoritos

      Favoritos de abril, mayo y junio 2019

      08/08/2019

      Favoritos

      Favoritos de enero, febrero y marzo 2019

      30/03/2019

      Haul

      Comprando en… Primor (XI)

      19/10/2019

      Haul

      K-Beauty Box de eBay

      14/09/2019

      Haul

      Comprando en… Primor (X)

      03/06/2019

      Haul

      Comprando en… Belletica (I)

      15/12/2018

      Mi experiencia

      Mi experiencia en el Brow Bar de…

      25/08/2019

      Mi experiencia

      Los 10 errores que cometí cuando empecé…

      05/08/2017

      Mi experiencia

      Mi experiencia con ‘Principi Carota» de Farmogal…

      28/04/2017

      Mi experiencia

      La publicidad en el sector cosmetico

      11/03/2017

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XVI)

      09/08/2020

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XV) [+SORTEO]

      12/10/2019

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XIV)

      17/08/2019

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XIII)

      02/03/2019

      Review

      REVIEW | Máscara de pestañas «Rock &…

      16/01/2021

      Review

      REVIEW | Bálsamos labiales de Suavina

      02/08/2020

      Review

      REVIEW | Gel facial sport EQuaid

      21/06/2020

      Review

      REVIEW | Crema con rosa mosqueta de…

      05/10/2019

  • Principios activos
    • Principio activo

      Aloe vera, el aliado del verano.

      16/08/2020

      Principio activo

      Aceite de girasol: propiedades, usos, composición…

      11/07/2019

      Principio activo

      Todo sobre el escualeno y el escualano:…

      01/12/2018

      Principio activo

      Mi secreto de belleza: aceite de jojoba

      12/05/2018

      Principio activo

      Caléndula: una maravilla para la piel

      17/03/2018

  • Extras
    • All Eventos General Sorteos Tendencias
      Eventos

      Cosmetorium Barcelona 2019

      18/01/2020

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XV) [+SORTEO]

      12/10/2019

      Review

      REVIEW | Crema con rosa mosqueta de…

      05/10/2019

      Eventos

      Biocultura Barcelona 2019

      21/09/2019

      Eventos

      Cosmetorium Barcelona 2019

      18/01/2020

      Eventos

      Biocultura Barcelona 2019

      21/09/2019

      Eventos

      Expo EcoSalud Barcelona 2019

      20/07/2019

      Eventos

      Cosmobeauty Barcelona 2019

      20/04/2019

      General

      #LookBack 2018 – Resumen del año +…

      05/01/2019

      General

      Estructura y fisiologia de la piel

      02/06/2018

      General

      #LookBack 2017 – Resumen del año +…

      30/12/2017

      General

      ¡Segundo aniversario del blog! [+SORTEO] (CERRADO)

      09/09/2017

      Sorteos

      ¡Se acabó! (XV) [+SORTEO]

      12/10/2019

      Sorteos

      REVIEW | Crema con rosa mosqueta de…

      05/10/2019

      Sorteos

      ¡Segundo aniversario del blog! [+SORTEO] (CERRADO)

      09/09/2017

      Sorteos

      ¡Primer aniversario del blog! [+SORTEO]

      05/09/2016

      Tendencias

      Tendencias que marcaron el 2018

      22/12/2018

      Tendencias

      45 Tendencias que marcaron el 2017 (parte…

      23/12/2017

      Tendencias

      45 Tendencias que marcaron el 2017 (parte…

      16/12/2017

      Tendencias

      15 tendencias que marcaron el 2016

      24/12/2016

  • Código confianza
  • Sobre mí
  • Contacto

Hertally's Makeup

Cosmética y belleza desde el punto de vista de una enfermera

  • Inicio
  • Secciones
    • All ¡Fight! Favoritos Haul Mi experiencia Productos acabados Review
      Review

      REVIEW | Máscara de pestañas «Rock &…

      16/01/2021

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XVI)

      09/08/2020

      Review

      REVIEW | Bálsamos labiales de Suavina

      02/08/2020

      ¡Fight!

      Nivea vs. Deliplus: Hidratante corporal bajo la…

      19/07/2020

      ¡Fight!

      Nivea vs. Deliplus: Hidratante corporal bajo la…

      19/07/2020

      Favoritos

      Favoritos abril, mayo y junio 2020

      04/07/2020

      Favoritos

      Favoritos julio, agosto y septiembre 2019

      28/09/2019

      Favoritos

      Favoritos de abril, mayo y junio 2019

      08/08/2019

      Favoritos

      Favoritos de enero, febrero y marzo 2019

      30/03/2019

      Haul

      Comprando en… Primor (XI)

      19/10/2019

      Haul

      K-Beauty Box de eBay

      14/09/2019

      Haul

      Comprando en… Primor (X)

      03/06/2019

      Haul

      Comprando en… Belletica (I)

      15/12/2018

      Mi experiencia

      Mi experiencia en el Brow Bar de…

      25/08/2019

      Mi experiencia

      Los 10 errores que cometí cuando empecé…

      05/08/2017

      Mi experiencia

      Mi experiencia con ‘Principi Carota» de Farmogal…

      28/04/2017

      Mi experiencia

      La publicidad en el sector cosmetico

      11/03/2017

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XVI)

      09/08/2020

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XV) [+SORTEO]

      12/10/2019

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XIV)

      17/08/2019

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XIII)

      02/03/2019

      Review

      REVIEW | Máscara de pestañas «Rock &…

      16/01/2021

      Review

      REVIEW | Bálsamos labiales de Suavina

      02/08/2020

      Review

      REVIEW | Gel facial sport EQuaid

      21/06/2020

      Review

      REVIEW | Crema con rosa mosqueta de…

      05/10/2019

  • Principios activos
    • Principio activo

      Aloe vera, el aliado del verano.

      16/08/2020

      Principio activo

      Aceite de girasol: propiedades, usos, composición…

      11/07/2019

      Principio activo

      Todo sobre el escualeno y el escualano:…

      01/12/2018

      Principio activo

      Mi secreto de belleza: aceite de jojoba

      12/05/2018

      Principio activo

      Caléndula: una maravilla para la piel

      17/03/2018

  • Extras
    • All Eventos General Sorteos Tendencias
      Eventos

      Cosmetorium Barcelona 2019

      18/01/2020

      Productos acabados

      ¡Se acabó! (XV) [+SORTEO]

      12/10/2019

      Review

      REVIEW | Crema con rosa mosqueta de…

      05/10/2019

      Eventos

      Biocultura Barcelona 2019

      21/09/2019

      Eventos

      Cosmetorium Barcelona 2019

      18/01/2020

      Eventos

      Biocultura Barcelona 2019

      21/09/2019

      Eventos

      Expo EcoSalud Barcelona 2019

      20/07/2019

      Eventos

      Cosmobeauty Barcelona 2019

      20/04/2019

      General

      #LookBack 2018 – Resumen del año +…

      05/01/2019

      General

      Estructura y fisiologia de la piel

      02/06/2018

      General

      #LookBack 2017 – Resumen del año +…

      30/12/2017

      General

      ¡Segundo aniversario del blog! [+SORTEO] (CERRADO)

      09/09/2017

      Sorteos

      ¡Se acabó! (XV) [+SORTEO]

      12/10/2019

      Sorteos

      REVIEW | Crema con rosa mosqueta de…

      05/10/2019

      Sorteos

      ¡Segundo aniversario del blog! [+SORTEO] (CERRADO)

      09/09/2017

      Sorteos

      ¡Primer aniversario del blog! [+SORTEO]

      05/09/2016

      Tendencias

      Tendencias que marcaron el 2018

      22/12/2018

      Tendencias

      45 Tendencias que marcaron el 2017 (parte…

      23/12/2017

      Tendencias

      45 Tendencias que marcaron el 2017 (parte…

      16/12/2017

      Tendencias

      15 tendencias que marcaron el 2016

      24/12/2016

  • Código confianza
  • Sobre mí
  • Contacto
Principio activo

Aloe vera, el aliado del verano.

written by Shia Hertally 16/08/2020

¡Buenas!

Sin duda alguna, el aloe vera es uno de los principios activos cosméticos más famosos y conocidos. Sus propiedades y usos se han ido transmitiendo de generación en generación, y rara es la casa donde no se cultivaba una planta de aloe vera. Además de ser muy resistente y versátil, sus pencas dentadas y flores acampanilladas la convierten en un elemento botánico decorativo.

¿Pero que hay de cierto y que hay de mito en sus beneficios? ¿De verdad sirve para todo? ¿Existen contraindicaciones en su uso? En esta entrada recopilo la evidencia científica actual para ofreceros información que os ayude a despejar estas incógnitas y a aprovechar al máximo

Introducción

Exocarpio (a), pulpa (b) conductos de aloína (c) y cutícula (d)(6).

El aloe vera es una planta suculanta perenne de la familia de las liláceas1-11. Sus hojas, enlongadas y carnosas, pueden llegar a medir entre 30-60cm de largo por 7-8cm de ancho y pesar hasta 1,5kg2,4,6,8. Crecen en forma de roseta basal, con unas 12-16 pencas por planta, y con colores que van desde el verde hastael amarillo y el azul (en función del lugar, el clima y los nutrientes disponibles3,6), ribeteadas con «dientecitos» blanquinosos2,6,12. Las flores son tubulares, colgantes y amarillas-rojizas2,3,6,11.

La hoja está formada por tres capas, siendo la pulpa la que va a protagonizar esta entrada2,3,6-8,12:

  • Corteza: Parte externa y gruesa de la hoja. Protege el producto interior y sintetiza carbohidratos y proteínas. Constituye el 30% del peso total de la planta.
  • Látex o acíbar: Capa intermedia entre la corteza y la pulpa interna que contiene los conductos de aloína, una serie de canales longitudinales por los que circula la savia de la planta (acíbar). La savia es amarilla, de sabor amargo y olor desagradable, compuesta principalmente por antraquinonas y glucósidos.
  • Gel de aloe vera: Parte interna. La pulpa se compone en un 99% de agua, siendo el 1% restante glucomananos, animoácidos, lípidos, esteroles y vitaminas (que detallaré con más profundidad en el apartado de «composición»). Supone entre el 65% y el 80% del peso total de la planta.
    Su nombre tiene raíz griega (aloe) y árabe (vocablo “alloeh”, que significa “sustancia amarga brillante”), mientras que «vera» proviene del latín, y significa «verdad»3,6,10,11,13. También se la conoce como «la varita del cielo», «bendición del cielo», «curándero silencioso», «planta de la inmortalidad» y «panacea universal»4,10.

Corte de aloe vera, cortesía de Glenn Doherty

Existen alrededor de 360 especies de aloe, siendo las más conocidas las variedades A. barbadensis miller y A. fexor1,5,6,10. Fue descrita por primera vez por Carl Linnaeus en 1753, y más tarde el botánico Miller clasificó los Aloes de la isla de Barbados centrándose en el Aloe barbadensis Miller, originario de esta isla e introducido al mundo como producto del comercio marítimo en el Caribe3,5. Las primeras plantaciones de importancia datan de 1870, pero no fue hasta 1920 cuando se cultivo a mayor escala5,6.

 

Es indígena de climas tropicales y subtropicales áridos gracias a su naturaleza xerofita, por la cual almacena agua en sus pencas para paliar las lluvias erráticas3,4,7,8,10-12. Crece de manera salvaje en las islas de Chipre, Malta, Sicilia, Canarias, Cabo Verde y zonas áridas de la India y Estados Unidos7,8,11,13. En el siglo XVII fue introducida en China y en varias partes del sur de Europa12.

El aloe vera ha sido parte de la medicina tradicional de países como Mesopotamia, China, India, las Antillas y Japón para tratar trastornos de la piel (abrasiones y quemaduras) y por sus efectos purgantes2-4,6,8,10,12. Los primeros registros de su uso se encuentran en una tablilla sumeria de arcilla (s. XXI a.C.)14 y en los papiros de Ebers6,12. Los egipcios le sacaron el máximo partido usándolo como cosmético, laxante y para tratar quemaduras y picaduras de insectos2,3,10,14. Los griegos la usaron para tratar quemaduras solares entre otros, e incluso Aristóteles e Hipócrates escribieron sobre sus beneficios2,10,12,15. Posteriormente, los españoles, griegos y africanos la incorporarían en su repertorio de medicina popular2,3,13.

 


Cultivo del aloe vera7

El aloe vera es una planta muy resistente que puede crecer en condiciones que otras plantas encontrarían desfavorables, como suelos marginales o submarginales, de alto pH y elevada concentración de sales de sodio y potasio. No obstante, su hábitat idóneo son los suelos medianamente fértiles con pH de hasta 8,5; y puede sobrevivir a base de agua de lluvia o mediante sistemas de irrigación (ya que almacenan agua, así que solo hay que cuidarse de no anegarlas). Sus raíces no son muy profundas (20-30cm), y se propaga mediante rizomas (se extraen los de tamaño mediano de la planta principal para plantarlos) que se plantan en julio-agosto (aunque si se irrigan, pueden plantarse durante todo el año excepto entre noviembre-febrero). Las plantas necesitan unos 4 años para alcanzar su madurez y poder cosechar unas 3-4 hojas cada 6-8 semanas (siempre cortando las más externas, que son las más antiguas)6,7.

 

Industrialización del gel de Aloe vera y su procesado
Actualmente, el Aloe vera se cultiva de manera comercial con fines alimenticios (leche, helados, yogurts, confitería, bebidas), farmacéuticos (ungüentos tópicos, tabletas y capsulas), cosméticos (cremas, lociones, jabones, champús…) e industriales6. El mercado del aloe vera mueve a nivel global unos 65 millones de dólares en productos primarios (plántulas, hojas y gel) y más de 200 mil millones de dólares en productos como champús, lociones, bebidas y medicamentos6,10.

Un procesado, conservación o estabilización incorrecta del gel de aloe vera puede provocar modificaciones irreversibles de los componentes bioactivos, lo que da lugar a un producto final con pocos ingredientes activos6. A finales de la década de los 50 Bill Coats consigue estabilizar la pulpa del Aloe añadiéndole vitamina C (ácido ascórbico), vitamina E (tocoferol) y sorbitol; iniciando así una carrera por conseguir el método de procesado más respetuoso con los activos que a la vez sea eficiente industrialmente hablando16.

Independientemente de la calidad de la planta, los mejores resultados se obtienen si las hojas se procesan inmediatamente después de la cosecha, ya que así se evita la descomposición por reacciones enzimáticas y el crecimiento bacteriano (debido a la presencia de oxígeno, elevada cantidad de agua y alto contenido de azúcares)7,6,16. Por ello, uno de los objetivos de la industria es conseguir mejores métodos de procesado para conservar los compuestos del aloe vera intactos, y obtener así un gel de alta calidad6.

Las hojas se cosechan a mano y se transportan en hieleras o camiones refrigeradores (4ºC hasta 2-3 días) hasta la planta procesadora6,16. Aquí se lavan con agua y soluciones bactericidas para luego separarlas mediante diversos métodos2,6,7:

  • Escurrimiento simple: Se realizan cortes en la planta y por gravedad se recoge el gel, que es de excelente calidad. Es un proceso muy lento y de bajo rendimiento.
  • Escurrimiento en caliente: Al calentar el gel la viscosidad disminuye y se escurre mejor (mejora el rendimiento), pero los componentes bioactivos se dañan más y aumentan las reacciones de oxidación.
  • Separación mecánica por prensado: Se obtiene gel con restos de pared vegetal, que terminan dando una coloración roja al gel.
  • Separación mecánica manual y frotación de las hojas: Se cortan las hojas por las orillas y se separa manualmente una de las caras, raspando el gel de la otra cara con una malla de acero para extraerlo. Es un proceso de bajo rendimiento, complicado, y la calidad del gel puede verse afectada al contaminarse con materia vegetal de las paredes de las hojas.
  • Separación manual por fileteado: Se realizan cortes manuales a la hoja para filetear el gel por las orillas y los extremos. El bloque de gel obtenido se licua con aspas de acero. Método más usado por su excelente rendimiento y calidad del gel, aunque requiere mucha mano de obra.

Diagrama del procesado del aloe vera (6)

Los filetes del gel se homogeneizan en un triturador comercial de alta velocidad a temperatura ambiente6,7. Cuanto más tiempo se muelan, más oscuro será el gel por el pardeamiento enzimático, así que se recomienda molerlo durante 10-20 minutos. Posteriormente el gel se estabiliza añadiéndole enzimas pectolíticas para mantener los compuestos biológicamente activos (polisacaridos), y luego se filtra para que las partículas que contenga sedimenten6,7. Al filtrado se le añade vitamina C y ácido cítrico para evitar reacciones de pardeamiento, mejorar el sabor y contribuir a su estabilidad. Así mismo, el gel se somete a una desaeración para eliminar las burbujitas de aire que pueda contener, y que acabarían oxidando el ácido ascórbico, por lo que mejora la vida útil del jugo del gel de Aloe vera6.

A partir de aquí, el juego puede pasteurizarse y envasarse para distribuirse como tal (siempre cuidando las condiciones de humedad relativa y temperatura y el material del envase para evitar problemas de calidad y vida útil), o concentrarlo para reducir la cantidad de agua o incluso pulverizarlo2,6,16.
El secado puede realizarse mediante convección con aire forzado (muy agresivo con los componentes activos del gel), aspersión (menos agresivo, pero los aditivos empleados pueden disminuir la bioactividad de los componentes activos) o liofilización (la más respetuosa al usar bajas temperaturas). No obstante, se están investigando tecnologías de procesamiento no térmicas para extender la vida útil de los productos modificando lo menos posible la integridad del producto6.

Composición del aloe vera
Aunque su uso se remonta a civilizaciones de la Edad Antigua, el interés por la composición del aloe surje en 1851, cuando los investigadores Smith y Stenhouse aislan la aloina, un componente con propiedades laxantes que se encuentra en la aloina que corre entre la corteza y la pulpa16. En 1941 los doctores Tom Rowe y Lloyds Parks realizaron el primer estudio detallado de los componentes del Aloe Vera. Encontraron en la corteza las enzimas catalasa y oxidasa, así como caroteno, betacaroteno, azufre y fenoles; mientras que en la pulpa encontraron oxalato cálcico y las enzimas amilasa y oxidasa16. Al principio se pensaba que era la corteza la que albergaba los principios activos fundamentales (por las antraquinonas que contenía), pero en 1951 los doctores descubrieron los polisacáridos en la pulpa interior, responsables de estimular el crecimiento de los tejidos sanos. Más tarde, el Dr. Gunnar Gjerstad se dedicó a estudiar los minerales, vitaminas y aminoácidos del aloe vera16.

Aunque la composición puede variar en función del clima, la región, el tipo de procesado, la edad de la planta y las condiciones en las que ha crecido3,12; se han identificado 75 compuestos diferentes (que constituyen tan solo el 1,5% de la planta, siendo el 98,5% restante agua3,10,12,21), incluyendo2-4,7-12,15-21,:

  • Antraquinonas (Aloína, Isobarbaloína, Antracena, Äcido Cinámico, Emodina, Emodina de Áloe, Estero de ácido cinámico, Barbaloína, Antranol, Ácido aloético, Aceites etéreos, Resistanoles, Ácido crisofánico)
  • Minerales (Calcio, magnesio, Sodio, Cobre, Hierro, Manganeso, Potasio, Cinc, Cromo, Cloro).
  • Vitaminas (Betacaroteno, Vitaminas B1, B2, B3 y B6, Ácido fólico, Vitamina C, Vitamina E, Colina)
  • Mono y Polisacáridos (Celulosa, Glucosa, Manosa, Galactoa, Arabinosa, Aldonentosa, LRanosa, Ácido Urónico, Xilosa, Ácido Glucurónico)
  • Aminoácidos esenciales (Lisina, Treonina, Valina, Metionina, Leucina, Isoleucina, Fenilalanina, Triptofano)
  • Aminoácidos secundarios (Histidina, Arginina, Hidroxiprolina, Ácido Aspártico, Serina, Ácido Glutámico, Prolina, Glicerina, Alanina, Cistina, Tirosina)
  • Enzimas (Oxidasa, Amilasa, Catalasa, Lipasa, Alinasa)
  • Taninos
  • Lignina
  • Saponinas
  • Esteroides

Propiedades del aloe vera
Como ya hemos ido comentando, el aloe vera se lleva usando desde hace miles de años para tratar problemas cutáneos, especialmente para estimular la cicatrización3. En 1935, Creston Collins y su hijo le vieron potencial para curar enfermedades provocadas por radiación nuclear (radiodermatitis), y en 1959 la FDA (Food and Drug Administration) estableció oficialmente sus propiedades terapéuticas16. Durante los últimos años, la comunidad científica ha estudiado a fondo sus propiedades para encontrar soluciones a problemas modernos como la resistencia a antibióticos5, el envejecimiento cutáneo y la regeneración de la piel. En general, los efectos terapéuticos del aloe vera se deben más a una acción sinérgica de sus compuestos más a que a una sustancia en concreto8,22, aunque os hablaré los mecanismos de acción de algunas sustancias en concreto.

A continuación, os enumero algunas de las propiedades basadas en evidencia científica que se le atribuyen al aloe vera:

  • Analgésica2,6,7,13,15,16,18,21,26,27,30: Sus principios activos tienen capacidad de penetrar hasta la capa basal de la piel, inhibiendo y bloqueando las fibras nerviosas periféricas nociceptivas (receptores del dolor) e interrumpiendo en gran medida la conducción de los impulsos nerviosos que inducen el dolor18. El gel del aloe contiene un material anti-bradicinina, que al bloquear total o parcialmente la bradicinina inhibe los procesos inflamatorios y del dolor3,15,20,21.
  • Antiinflamatoria3,5-8,10-15,18,20,22,23,25,26,28,30,31,36: Desinflama los tejidos y produce un efecto calmante. El ácido salicílico y el lactato de magnesio disminuyen la producción de histamina, tiene actividad antiprostaglandinas e inhibidoras de las proteasas y tromboxanos9,15,20-22. Contiene esteroles antiinflamatorios y analgésicos como el lupeol, el campesterol y el β-sitosterol21.
  • Coagulante15,18,20: El calcio, potasio y celulosa que contiene forman una red de fibras que aseguran las plaquetas de la sangre, facilitando y acelerando tanto la coagulación como la cicatrización.
  • Queratolítico (cicatrizante)6-8,10-12,16,18,20-23,26-28,31,36: Hace que la piel dañada dé lugar a tejido celular nuevo, permitiendo la descamación las células muertas de la piel y acelerando el recambio epidérmico. El aloe ha demostrado buenos resultados en todo tipo de cortes y heridas, quemaduras3,5,7,8,11,12,14,16-18,21,23,25-27, acné3,7,17,18,21,34,36, eccema8,16, úlceras9-11,13,15,16,18,20,22,23, piodermitis16,23 y dermatitis por radiación7,10,12,18,21,26,37 aunque se necesita más investigación en estos campos11,14,30,31. El glucomanano actúa como factor de crecimiento de los fibroblastos (células más abundantes del tejido conectivo cuya función principal es la síntesis y mantenimiento de la matriz extracelular), estimulando su actividad y proliferación, mejorando la producción y secreción de colágeno y ácido hialurónico en la herida, aumentando las conexiones transversales y acelerando en general la cicatrización 2-4,8,9,11,21,22,29,34. También es un buen humectante que hidrata y lubrica la piel4,7,9,10,12,16,17,21,30,34,36.
  • Antibacteriana1-5,7,8,10,12,14,16,18,21-23,25,26,28-31,36: Las soluciones preparadas con gel de Aloe y etanol al 50%/70% como solvente presentaron acción inhibitoria in vitro del crecimiento de las cepas patrón de Staphyhlococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa1,24. Los extractos acetónicos y acuosos también han demostrado actividad frente a estas bacterias11,24. Aunque el mayor poder antibacteriano lo concentran las antraquinonas, el gel también tiene cierta actividad bacteriana, especialmente frente a P. aeruginosa5,24. A pesar de ello, no sustituyen a los antibióticos, sino que podrían ser una opción para potenciarlos y luchar contra la resistencia a los mismos.
  • Fungicida1-5,7,8,10,12,13,18,21,30,31,36,: Las soluciones preparadas con gel de Aloe y etanol al 50%/70% como solvente presentaron acción inhibitoria in vitro del crecimiento de las cepas patrón de Cándida albicas. Los extractos acetónico, alcohólico y acuoso de aloe vera demostraron activad frente a Aspergillus flavus and Aspergillus niger24.
  • Antiviral2,5,7,10,12,13,18,23,26,29: Diferentes antraquinonas naturales y compuestos similares contenidos en la aloína, han mostrado efectos antivirales para algunas infecciones tales como en el herpes simple tipos 1 y 2, varicela e influenza H1V-14,6,8,11,16,21,34. La aloemodina también tiene actividad frente algunos virus6.
  • Antienvejecimiento/antioxidante4-8,11,17,18,21,22,26,29,34: Tanto el ácido ascórbico (vitamina C), como el tocoferol (vitamina E) y el betacaroteno (provitamina A) son potentes antioxidantes que neutralizan los radicales libres responsables del envejecimiento prematuro.
  • Antiarrugas3,7,12,16,18,21,22,27,36: Aumenta la producción de células fibroblásticas dérmicas que forman colágeno, y la capacidad antioxidante contribuye a mantener un nivel óptimo de hidratación y elasticidad.

Muy importante señalizar que la eficacia real del aloe vera depende de la gravedad y etiologia de la herida, no sustituye a ningún tratamiento médico y mal aplicado podría empeorar las lesiones donde se use31. No hay consenso en la superioridad del aloe respecto a otros tratamientos32,33, e incluso existen estudios contradictorios respecto a su uso en quemaduras, heridas crónicas, radiodermatitis y psoriasis2,7,13,16,29,33-36. En general, los autores concuerdan en usarla en quemaduras de primer y segundo grado, y se desaconseja usarla en quemaduras más complicadas2,7,14,32. El aloe vera no tiene capacidad de proteger frente a la radiación UV; por lo que no puede usarse como fotoprotector31.


Contraindicaciones del Aloe vera
En general es raro que el aloe vera produzca reacciones alérgicas5,10,13,17,36, pero no imposible, y cuando se dan se manifiestan en forma de prurito persistente, urticaria, dermatitis por contacto e hipersensibilidad2,10,22,36. Estas reacciones suelen ocurrir por usar gel que no se haya procesado correctamente y contenga aún alguno de los componentes más irritantes2,14.

El aloe vera está contraindicado en personas alérgicas a las plantas que pertenecen a la familia de las liláceas, como la cebolla, el ajo o los tulipanes2,13 (lo idóneo es aplicar el gel en una pequeña zona de piel y observar si produce reacción). Su uso prolongado parece provocar problemas como dermatitis de contacto, urticaria y brotes en forma de eccema2,13

Es probable que las lectoras más veteranas de este blog recuerden unas entradas parecidas sobre el aloe vera, que redacté allá por el 2016. Esta vez quise darle el mismo tratamiento «científico» que le he dado a otros principios activos como el aceite de jojoba, el escualeno o el aceite de rosa mosqueta. Espero que os haya gustado la entrada, y si te ha sido útil, compártela. De esta manera podrás ayudar a otras personas 😊

 
Gracias por leerme ~
 
 
¡Sigueme en Facebook!
¡Sígueme en Twitter! ¡Sígueme en Instagram! ¡Añademe a tu feed! ¡Sígueme en Bloglovin'! ¡Sígueme en Pinterest!

Este post ha sido redactado según el código de confianza C0C


Bibliografía usada

  1. Musmeci, R., & Lezcano, M. T. (2015). Acción antimicrobiana del gel de Aloe vera sobre Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, (7), 23-27.
  2. García Ferrero, E. (2018). Efectividad del tratamiento con aloe vera en la cicatrización de quemaduras.
  3. Alcaraz-López, V. V., Delfín-Santos, M., Reyes-Melchor, J., & García-Jimenez, J. (2020). Potencial del Aloe vera como agente cicatrizante para tratar lesiones cutáneas provocadas por acné. RD-ICUAP, 6(1), 235-250.
  4. Gupta, V. K., & Malhotra, S. (2012). Pharmacological attribute of Aloe vera: Revalidation through experimental and clinical studies. Ayu, 33(2), 193
  5. Bashir, A., Saeed, B., Mujahid, T. Y., & Jehan, N. (2011). Comparative study of antimicrobial activities of Aloe vera extracts and antibiotics against isolates from skin infections. African Journal of Biotechnology, 10(19), 3835-3840.
  6. Domínguez-Fernández, R. N., Arzate-Vazquez, I., Chanona-Perez, J. J., Welti-Chanes, J. S., Alvarado-González, J. S., Calderon-Dominguez, G., … & Gutierrez-Lopez, G. F. (2012). El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria. Revista mexicana de ingeniería química, 11(1), 23-43.
  7. Rajeswari, R., Umadevi, M., Rahale, C. S., Pushpa, R., Selvavenkadesh, S., Kumar, K. S., & Bhowmik, D. (2012). Aloe vera: the miracle plant its medicinal and traditional uses in India. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 1(4), 118-124.
  8. Radha, M. H., & Laxmipriya, N. P. (2015). Evaluation of biological properties and clinical effectiveness of Aloe vera: A systematic review. Journal of traditional and complementary medicine, 5(1), 21-26.
  9. Essa, R., Mohamed, A. P. N., & Kandeel, H. (2020). Effect of Aloe Vera Gel versus Normal Saline on Pain Relief and Healing Process of Episiotomy.
  10. Danish, P., Ali, Q., Hafeez, M. M., & Malik, A. (2020). Antifungal and antibacterial activity of aloe vera plant extract. Biological and Clinical Sciences Research Journal, 2020, e003. 
  11. Sánchez, M., González-Burgos, E., Iglesias, I., & Gómez-Serranillos, M. P. (2020). Pharmacological update properties of Aloe vera and its major active constituents. Molecules, 25(6), 1324.
  12. Christaki, E. V., & Florou-Paneri, P. C. (2010). Aloe vera: a plant for many uses. J Food Agric Environ, 8(2), 245-249.
  13. Martínez, F. J. H., Díaz, J. F. J., de Vera, B. R., Montesdeoca, M. D. P. Q., Ferrera, R. C., & García, M. L. E. (2010). El uso terapéutico del Aloe Vera en las úlceras por presión (UPP). Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 41, 1-4.
  14. Arancibia, V. (2014). Productos naturales para tratamiento tópico de quemaduras. Breve revisión de la literatura actual. Cirugía Plástica, 14.
  15. Mengarelli, R. H., Bilevich, E., Belatti, A., & Gorosito, S. (2013). Agentes tópicos tradicionales utilizados para la cura de heridas. Mito o verdad, 36, 98.
  16. Ruiz Caubín, A. F., Ruiz Caballero, J. A., Brito Ojeda, M. E., & Navarro García, R. (2012). Aplicaciones terapéuticas del Aloe Vera.
  17. Qadir, M. I. (2009). Medicinal and cosmetological importance of Aloe vera. Int J Nat Ther, 2, 21-26.
  18. Vásquez Pasquel, P. R. (2016). Efectos clínicos del aloe vera, como colutorio, en pacientes sometidos alargamiento de corona (Master’s thesis, Quito: UCE).
  19. Haddad, Peiman, et al. «Aloe vera for prevention of radiation-induced dermatitis: a self-controlled clinical trial.» Current Oncology 20.4 (2013): e345.
  20. Mengarelli, R. H. (2012). Bases científicas de agentes tradicionales utilizados para la cura local de heridas. In Forum(Vol. 14, No. 1, pp. 26-29)
  21. Sahu, P. K., Giri, D. D., Singh, R., Pandey, P., Gupta, S., Shrivastava, A. K., … & Pandey, K. D. (2013). Therapeutic and medicinal uses of Aloe vera: a review. Pharmacology & Pharmacy, 4(08), 599.
  22. Almonacid Moscoso, A. (2012). Efecto antiinflamatorio y cicatrizante del extracto liofilizado de Aloe Vera (Aloe Vera (L) burm. f.) presentado en forma de gel farmacéutico.
  23. Cifuentes, A. D., Perera, A. G., & Tejeda, J. M. C. (2015). Efectividad del gel de aloe vera en pacientes con piodermitis subagudas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 40(7).
  24. Arunkumar, S., & Muthuselvam, M. (2009). Analysis of phytochemical constituents and antimicrobial activities of Aloe vera L. against clinical pathogens. World Journal of Agricultural Sciences, 5(5), 572-576.
  25. Khorasani, Ghasemali, et al. «Aloe versus silver sulfadiazine creams for second-degree burns: a randomized controlled study.» Surgery today 39.7 (2009): 587-591.
  26. Jamil, M., Mansoor, M., Latif, N., Naz, R., Anwar, F., Arshad, M., … & Saddam, M. (2020). Review Effect of Aloe vera on Wound Healing. Biological Sciences-PJSIR, 63(1), 48-61.
  27. Calderón-Oliver, M., Peña, M. A. Q., & Pedraza-Chaverrí, J. (2011). Efectos benéficos del aloe en la salud. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 14(2), 53-73.
  28. Agudelo Martínez, M., & Barón González, J. P. (2014). Evidencia del uso de plantas medicinales en infecciones oculares.
  29. Dadashzadeh, A., Imani, R., Moghassemi, S., Omidfar, K., & Abolfathi, N. (2020). Study of hybrid alginate/gelatin hydrogel-incorporated niosomal Aloe vera capable of sustained release of Aloe vera as potential skin wound dressing. Polymer Bulletin, 77(1), 387-403.
  30. McQuestion, M. (2011, May). Evidence-based skin care management in radiation therapy: clinical update. In Seminars in oncology nursing (Vol. 27, No. 2, pp. e1-e17). WB Saunders.
  31. Feily, A., & Namazi, M. R. (2009). Aloe vera in dermatology: a brief review. Giornale italiano di dermatologia e venereologia: organo ufficiale, Societa italiana di dermatologia e sifilografia, 144(1), 85-91.
  32. Zafra-Ramírez, J. (2016). Aplicabilidad del aloe vera en heridas, quemaduras y úlceras: revisión bibliográfica.
  33. Dat, A. D., Poon, F., Pham, K. B., & Doust, J. (2012). Aloe vera for treating acute and chronic wounds. Cochrane database of systematic reviews, (2).
  34. Thakare, P. O. Aloe Vera: A Plant with Many Uses.
  35. Abbas, S. A., Khalaf, M. M., El-Eishi, N. H., & El Sayeh, S. M. (2020). The effect of aloevera phonophoresis on skin thickness in patients with psoriasis: a randomized controlled trail. EurAsian Journal of BioSciences, 14(1), 129-134.
  36. Prado, E. A. S., Mayea, R. Y. B., Mazorra, M. C., & Montenegro, O. N. (2011). Efectividad de una formulación hidrófila de Bixa orellana L. y Aloe vera L. en el tratamiento de quemaduras en terneros. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 12(1).
  37. Taebi, M., Sajadi, M., Abedi, A., & Mohaghegh, F. (2020). Effect of Aloe vera (L.) Burm. f. on the Prevention of Dermatitis in Women with Breast Cancer under Radiotherapy. Journal of Medicinal Plants, 4(72), 166-173.
Aloe vera, el aliado del verano. was last modified: agosto 19th, 2020 by Shia Hertally

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Reddit
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
Aloe vera
0 comment
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Shia Hertally

previous post
¡Se acabó! (XVI)
next post
REVIEW | Máscara de pestañas «Rock & Volume» de Deliplus

You may also like

Toda la verdad sobre el aceite de...

22/04/2017

Caléndula: una maravilla para la piel

17/03/2018

Usos y propiedades del aceite de rosa...

22/07/2017

Aceite de girasol: propiedades, usos, composición…

11/07/2019

Manteca de karité: propiedades y usos

04/02/2017

Usos del aloe vera

27/05/2016

¿Conoces el aceite de marula?

30/08/2016

Arcilla, lodo, barro, fango, cieno, limo… ¿son...

03/12/2016

Mi secreto de belleza: aceite de jojoba

12/05/2018

Introducción al aloe vera

14/05/2016

¿Tienes algo que decir? Déjame un comentario =) Cancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sobre mi

Shia Hertally

Enfermera y bloguera. Pongo todo mi conocimiento sanitario y científico al servicio de la belleza con el fin de traeros la información más rigurosa y contrastada posible.

Newsletter

Posts Populares

  • Estructura y fisiologia de las uñas

  • Arcilla, lodo, barro, fango, cieno, limo… ¿son lo mismo?

  • La publicidad en el sector cosmetico

  • Todo sobre el escualeno y el escualano: parecidos, pero no iguales.

  • REVIEW | Aceite Extraordinario de Elvive (L’Oréal)

Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Etiquetas

Aceite de coco Aceite de jojoba Aceite de rosa mosqueta Aceite de árbol de té Aloe vera Base de maquillaje Batiste Benefit Bálsamo labial Champú Champú seco Contorno de ojos Cosmética ecológica Cosmética oriental Crazy Rumors Crema de manos Crema facial Crema hidratante Cuidado capilar Deliplus E.L.F Essence Gel de ducha iHerb KIKO L'Oreal Libre de crueldad animal Low cost Madre Labs Maquillaje Mascarilla capilar Mascarilla facial Maybelline Muestras Máscara de pestañas Pintalabios Pintauñas Primor Real Techniques Serum Sorteo The Body Shop Tónico Uñas Vegano

Archivo

  • enero 2021 (1)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (2)
  • junio 2020 (1)
  • enero 2020 (1)
  • octubre 2019 (3)
  • septiembre 2019 (5)
  • agosto 2019 (4)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (1)
  • abril 2019 (3)
  • marzo 2019 (4)
  • febrero 2019 (3)
  • enero 2019 (3)
  • diciembre 2018 (5)
  • octubre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (4)
  • agosto 2018 (1)
  • junio 2018 (4)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (4)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (4)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (2)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (4)
  • julio 2017 (5)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (4)
  • abril 2017 (5)
  • marzo 2017 (4)
  • febrero 2017 (4)
  • enero 2017 (4)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (3)
  • octubre 2016 (2)
  • septiembre 2016 (5)
  • agosto 2016 (4)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (3)
  • mayo 2016 (2)
  • abril 2016 (5)
  • marzo 2016 (4)
  • febrero 2016 (5)
  • enero 2016 (8)
  • diciembre 2015 (5)
  • noviembre 2015 (8)
  • octubre 2015 (4)
  • septiembre 2015 (5)
Privacy Policy
  • Facebook
  • Twitter
  • Google +
  • Instagram
  • Pinterest
  • Bloglovin
  • RSS

@2017 - HertallyMakeup. All Right Reserved.


Back To Top
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.